GLOSARIO
DE TERMINOS
INFOGRAFIA
- Ácidos grasos esenciales:Los ácidos grasos esenciales son aquellos ácidos grasos necesarios para ciertas funciones que el organismo no puede sintetizar, por lo que deben obtenerse por medio de la dieta. Se trata de ácidos grasos poliinsaturados con todos los dobles enlaces en posición en
- AGV:Los ácidos grasos volátiles producidos en el rumen como consecuencia de la fermentación, son efientes en la producción de energía
- Aditivo:Aditivo alimentario, sustancia sin valor nutritivo que facilita la conservación del alimento
- Agentes contaminantes:Todo lo que son bacterias virus hongos etc. q contaminen los alimentos
- Alimento:Sustancia nutritiva que toma un organismo o un ser vivo para mantener sus funciones vitales."la leche es el alimento fundamental de los bebés; las plantas toman su alimento por las raíces"
- Aminoácidos:Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas. Los aminoácidos y las proteínas son los pilares fundamentales de la vida.
- Anemia:Síndrome que se caracteriza por la disminución anormal del número o tamaño de los glóbulos rojos que contiene la sangre o de su nivel de hemoglobina.
- Anorexia:la anorexia como síntoma; puede causar la falta de apetito que puede ocurrir en estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana.
- Antioxidante:Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas. La oxidación es una reacción química de transferencia de electrones de una sustancia a un agente oxidante.
- Apetito:El apetito es el deseo de ingerir alimento, sentido como hambre. El apetito existe en todas las formas de vida superiores, y sirve para regular el adecuado ingreso de energía para mantener las necesidades metabólicas. Es regulado por una estrecha interacción entre el aparato digestivo, el tejido adiposo y el cerebro.
- Biodisponible: La biodisponibilidad es un concepto farmacocinética que alude a la fracción y la velocidad a la cual la dosis administrada de un fármaco alcanza su diana terapéutica (canales, transportadores, receptores, que son macromoléculas proteicas), lo que implica llegar hasta el tejido sobre el que actúa. Esta cuantificación, necesaria para dar operatividad al concepto, es prácticamente imposible de hallar en el hombre. Por ello, se considera equivalente a los niveles alcanzados en la circulación sistémica del paciente. Así pues, en la práctica, la biodisponibilidad es el porcentaje de fármaco que aparece en plasma. De esta forma, la concentración plasmática del fármaco adquiere el valor máximo posible; es decir, la unidad y la biodisponibilidad se calcula para cada vía por comparación de la misma, mediante la siguiente fórmula:
- Canal:Animal sin cabeza sin viseras y sin extremidades
- Caloría:Unidad de energía térmica, de símbolo cal, que equivale a la cantidad de calor necesaria para elevar 1 grado centígrado la temperatura de 1 gramo de agua."una caloría equivale a 4,184 joules"Unidad de medida del contenido energético de los alimentos que consiste en el número de calorías que un peso determinado de alimento puede desarrollar en los tejidos, o en el trabajo físico equivalente a ellas.
- Celulosa:La celulosa es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de β-glucosa (desde cientos hasta varios miles de unidades), pues es un homopolisacárido. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre.
- Cenizas:Es el producto de combustión de algún material compuesto por sustancias inorgánicas no combustibles como sales minerales
- Catabolismo:El catabolismo es la parte del proceso metabólico que consiste en la transformación de biomoléculas complejas en moléculas sencillas y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín trifosfato.
- Colesterol:Sustancia grasa que se encuentra en las membranas de muchas células animales y en el plasma sanguíneo.
- Consumo:Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.
- ConversiónCantidad de alimento consumido y ganancia de peso obtenido
- Desnutrición:Pérdida de reservas o debilitación de un organismo por recibir poca o mala alimentación.
- Dieta:Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de mantenimiento, en resumen es el conjunto de nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de alimentos. Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener solo los nutrientes y la energía necesaria, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.
- Digestión:Proceso por el cual un alimento es transformado, en el aparato digestivo, en una sustancia que el organismo asimila.
- Disponibilidad de alimento:Es la cantidad de alimentos que existen para el consumo en una localidad, región, país
- Fibra:La fibra alimentaria se puede definir como la parte comestible de las plantas que resiste la digestión y absorción en el intestino delgado humano y que experimenta una fermentación parcial o total en el intestino grueso.
- Fibra detergente ácida:La fibra ácida neutra se utiliza para calcular la energía que derivará de la comida ingerida por el animal. Estos cálculos son muy importantes para determinar cuánta comida se le debe administrar. Por ejemplo, una vaca para carne y una vaca para leche tienen requisitos energéticos muy distintos. Una vaca lechera requiere mucha más energía en su alimentación para cumplir con las demandas de la producción de leche.
- Fibra detergente neutra:La fibra detergente neutra se utiliza para calcular cuánta comida puede ingerir un animal. Existe un límite para cuánta comida entrará en un animal cada vez. Por ejemplo, una vaca comerá hasta que la primera cavidad de su estómago, también llamada rumen, se llene. Una vez que esa cámara esté llena, la vaca no comerá hasta que la comida se mueva a los intestinos o se digiera. Cada tipo de forraje o fibra ocupa distinta cantidad de espacio y se digiere de manera diferente. La fibra detergente neutra provee información sobre la calidad del alimento.
- Energía:El término energía (del griego ἐνέργεια enérgeia, «actividad», «operación»; de ἐνεργóς energós, «fuerza de acción» o «fuerza de trabajo») tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para poder extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.
- Eructo:Acción de eructar..Conjunto de gases del estómago expulsados de una vez por la boca de manera sonora o ruidosa.
- Glucógeno:Sustancia blanca y amorfa que se encuentra en abundancia en el hígado y en los músculos y puede transformarse en glucosa cuando el organismo lo requiere.
- Ingesta:Acción y resultado de ingerí
- Ingredientes:Un ingrediente es una sustancia que forma parte de una mezcla (en términos generales). En el mundo culinario, por ejemplo, una receta especifica qué ingredientes son necesarios para preparar un plato determinado. Muchos productos comerciales contienen un "ingrediente secreto" que los diferencia de los productos de la competencia. En la industria farmacéutica un ingrediente activo es el componente de la fórmula responsable del efecto deseado por el cliente.
- Hemicelulosa:Las hemicelulosas son heteropolisacáridos (polisacárido compuesto por más de un tipo de monómero), formado, en este caso un tanto especial, por un conjunto heterogéneo de polisacáridos, a su vez formados por un solo tipo de monosacáridos unidos por enlaces β (1-4)(fundamentalmente xilosa, arabinosa, galactosa, manosa, glucosa y ácido glucurónico) , que forman una cadena lineal ramificada. Entre estos monosacáridos destacan más: la glucosa, la galactosa o la fructosa.
- Kilocaloria:Medida de energía térmica, de símbolo kcal, que es igual a 1 000 calorías.
- Nutrición:La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico. La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos, la salud y especialmente en la determinación de una dieta. Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
- Nutrientes:Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales. Es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo, o bien, es degradado para la obtención de otras moléculas y energía.
- Lignina:La lignina es una clase de polímeros orgánicos complejos que forman materiales estructurales importantes en los tejidos de soporte de plantas vasculares y de algunas algas.1 Las ligninas son particularmente importantes en la formación de las paredes celulares, especialmente en la madera y la corteza, ya que prestan rigidez y no se pudren fácilmente. Químicamente, las ligninas son polímeros fenólicos reticulados.
- Lípidos:Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas) que están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.1
- Organoléptico:Las propiedades organolépticas son todas aquellas descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir los sentidos, por ejemplo su sabor, textura, olor, color, temperatura1 Su estudio es importante en las ramas de la ciencia en que es habitual evaluar inicialmente las características de la materia sin la ayuda de instrumentos científicos.
- Proteína:Las proteínas (del francés: protéine, y este del griego' πρωτεῖος, proteios, ‘prominente’, ‘de primera calidad’)1 o prótidos2 son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80 % del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).3
- Quimo:Masa homogénea en que se transforman los alimentos dentro del estómago por efecto de la digestión.
- Metabolismo:Conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen continuamente en las células vivas de un organismo.
- Ración:Cantidad de alimento que se da en una comida a una persona o animal.Porción unitaria de algo que puede dividirse en varias partes iguales.
- Requerimientos nutricionales:Los requerimientos nutricionales varían de acuerdo a la especie para la cual se esté desarrollando una ración, esto depende además de muchos factores.
- Rumia:La rumia es el proceso en el cual el animal rumiante retira la comida del rumen para llevarla hasta la boca con el objetivo de masticarla y triturarla con esmero
- Sales minerales:Las sales minerales son compuestos inorgánicos fundamentalmente iónicos. « Una sal es un compuesto químico consistente en una combinación de cationes y aniones. Sin embargo, si se halla presente el catión H3O+ el compuesto se describe normalmente como un ácido ».1 El calificativo «mineral» en este contexto es sinónimo de « inorgánico », pues existen sales cuyos cationes y aniones son total o parcialmente orgánicos
- Urea:La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro; de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra abundantemente en la orina y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de las proteínas en el humano y en los demás mamíferos. La orina humana contiene unos 20 g por litro, un adulto elimina de 25 a 39 g diariamente.[cita requerida] Es uno de los pocos compuestos orgánicos que no tienen enlaces C-C o C-H. En cantidades menores, se presenta en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los fluidos serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros animales. También se encuentra en el corazón, en los pulmones, en los huesos y en los órganos reproductivos, así como el semen. La urea se forma principalmente en el hígado como un producto final del metabolismo. El nitrógeno de la urea, que constituye el 80 % del nitrógeno en la orina, procede de la degradación de los diversos compuestos con nitrógeno, sobre todo de los aminoácidos de las proteínas en los alimentos. En los mamíferos la urea se forma en un ciclo metabólico denominado ciclo de la urea. La urea está presente también en los hongos así como en las hojas y semillas de numerosas legumbres y cereales.[cita requerida] Debido a su momento dipolar, la urea es soluble en agua y en alcohol, y ligeramente soluble en éter. Se obtiene mediante la síntesis de Wöhler, que fue diseñada en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler, y fue la segunda sustancia orgánica obtenida artificialmente, luego del oxalato de amonio.
- Vitaminas:Las vitaminas (del inglés vitamine, hoy vitamin, y este del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina, término acuñado por el bioquímico Casimir Funk en 19121 ) son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).
- https://es.wikipedia.org/wiki/Nutrimento
- http://www.botanical-online.com/animales/rumia.htm
- https://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina
- http://www.ehowenespanol.com/diferencias-fibra-detergente-acida-fibra-detergente-neutra-info_279593/
PRE- INFORME RECONOCIMIENTO DE
ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
ESTRUCTURAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
Orofaringe.- Este término se aplica a la cavidad que va desde el pico al
esófago, ya que las aves no poseen paladar blando y por tanto no existe
división entre cavidad oral y faringe como los mamíferos. El techo de esta
cavidad lo conforma el paladar, y el suelo la mandíbula, lengua y la elevación
o prominencia laríngea. En las aves están ausentes los dientes, está presente
un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon.
Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos.
Pico.- El pico es el
representante en las aves de las mandíbulas, de los labios y en parte de los
carrillo. Su fundamento es óseo y está revestido por una vaina córnea de dureza
variable, según la especie de ave. La valva superior del pico se compone de la
raíz o base, el lomo (dorso del pico) y el borde. La valva inferior consta de
una parte media impar (gonium), de la cual salen las ramas que comprenden el
ángulo maxilar. Las gallinas poseen esta membrana solamente en la base del
pico. Está provista de numerosas terminaciones sensitivas del trigémino, que la
convierten en un órgano táctil. La mayor parte de estas terminaciones nerviosas
se encuentran en la punta del pico. El alimento solo permanece un tiempo en la
cavidad del pico. El pico es la principal estructura prensil. El alimento se
retiene en la boca sólo por corto tiempo.
Cavidad Bucal.- Las circunstancias que
concurren en la boca de las aves la hacen difícilmente comparable con las
cavidades bucal y faríngea de los mamíferos. No existe separación neta entre la
boca y la faringe. En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas
glándulas salivares. La cantidad de saliva segregada por la gallina adulta en
ayunas en 24 horas varía de 7 a 25 ml siendo el promedio de 12 m. El color de
la saliva es gris lechoso a claro; el olor, algo pútrido. La reacción es casi
siempre ácida, siendo el promedio del pH 6.75. La amilasa salival está siempre presente.
También se encuentra una pequeña cantidad de lipasa.
Lengua.- La lengua de las aves es
generalmente mucho menos móviles que la de los mamíferos. Su forma depende en
gran medida de la conformación del pico. Así en la gallina es estrecha y
puntiaguda. Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria, recia,
muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina. En el dorso
de la lengua de la gallina existe una fila transversal de papilas filiformes o
cónicas dirigidas hacia atrás. En la mucosa lingual hay además corpúsculos
nerviosos terminales, que sirven para la percepción táctil. Las yemas
gustativas se presentan sólo aisladas. La actividad funcional de la lengua
consiste en la prensión, selección y deglución de los alimentos.
Esófago.- El esófago está enseguida,
situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la tráquea, pero se
dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior de este. Después se sitúa
en el borde anterior derecho, donde está cubierto solamente por la piel, hasta
su entrada en la cavidad torácica. El esófago es algo amplio y dilatable,
sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos sin masticar. De allí se
encuentra en la gallina una evaginación extraordinariamente dilatable, dirigida
hacia delante y a la derecha, que es lo que se llama buche.
Buche.- El buche es un
ensanchamiento estructural diversificado según las especies que cumplen
distintas funciones, pero fundamentalmente dos: almacenamiento de alimento para
el remojo, humectación y maceración de los alimentos y regulación de la
repleción gástrica. Además, colabora al reblandecimiento e inhibición del
alimento junto a la saliva y secreción esofágica, gracias a la secreción de
moco. En el buche no se absorben sustancias tan simples como agua, cloruro de
sódico y glucosa. La reacción del contenido del buche es siempre ácida. La
reacción promedia es, aproximadamente de un pH 5. En cuanto a la duración
promedio del tiempo que tiene el alimento en el buche es de dos horas. La
actividad motora del buche está controlado por el sistema nervioso autónomo y
presenta dos tipos de movimientos: contracciones del hambre con carácter
peristáltico y vaciamiento del buche gobernado reflejamente por impulsos
provenientes del estómago fundamentalmente.
Estómago.-Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades,
claramente distinguibles exteriormente, que son el estómago glandular y el
estómago muscular.
Estómago glandular.- También denominado proventrículo. Este es un órgano ovoide,
situado a la izquierda del plano medio, en posición craneal con respecto al
estómago muscular. Se estrecha ligeramente antes de su desembocadura en el
estómago muscular. Constituye en gran manera un conducto de tránsito para los
alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. Está
recubierto externamente por el peritoneo. Le sigue la túnica musculosa,
compuesta de una capa externa, muy fina de fibras longitudinales y de otra
interna, de fibras circulares. La mucosa del estómago glandular contiene glándulas
bien desarrolladas, visibles macroscópicamente, de tipo único, que segregan HCl
(ácido clorhídrico) y pepsina. La formación de pepsina y probablemente también
de HCl se hallan bajo la influencia del sistema nervioso parasimpático.
Estómago muscular.- O molleja, se adhiere a la porción caudal del proventrículo y
está cubierto en su extremo anterior de los dos lóbulos hepáticos. Presenta un
pH de 4.06, por lo que tiene una reacción ácida. Es desproporcionadamente
grande y ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su
forma es redondeada y presenta sus lados aplanados. En esta parte no se segrega
jugo digestivo. La parte más esencial de la pared del estómago está constituida
por los dos músculos principales, los cuales son la capa córnea y túnica
muscular, unidos a ambos lados por una aponeurosis de aspecto blanco-azulado.
La parte de la pared gástrica desprovista de aponeurosis está ocupada por dos
músculos intermedios. Esta recubierta interiormente de una mucosa de abundantes
pliegues, cuyas glándulas se asemejan a las glándulas pilóricas de los
mamíferos. Sobre esta mucosa se extiende una capa córnea formada por el
endurecimiento de la secreción de las glándulas del epitelio. La túnica
muscular está formada por dos parejas de músculos que rodean a la cavidad
gástrica. Por su adaptación al tipo de alimento, la molleja es particularmente
fuerte y bien desarrollado en las aves granívoras. Sin embargo, este órgano no
es absolutamente indispensable para la vida. pero su función si, pues su
función principal consiste en el aplastamiento y pulverización de granos,
cedidos por el buche y su eficacia se incrementa por la presencia en su
interior de pequeñas piedritas (grit) que ingiere el animal y que pueden ser
considerados como sustitutivos de los dientes.
Intestino Delgado
El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los
ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes.
Se subdivide en:
Duodeno.- El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte
anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared
abdominal derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo,
se sitúa encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba.
De este modo se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de
"U", cuyos dos ramas están unidas por restos de mesenterio. Entre
ambos tramos de dicha asa se encuentra un órgano alargado, el páncreas. La
reacción del contenido del duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de
6.31, por lo que posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su
acción.
Yeyuno: El yeyuno empieza donde
una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la otra. El yeyuno de la
gallina consta de unas diez asas pequeñas, dispuestas como una guirnalda y
suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7.04.
Ileon: El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el
centro de la cavidad abdominal. El pH es de 7.59. En el lugar del íleon, donde desembocan
los ciegos, empieza en el intestino grueso.
Intestino Grueso
El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones,
las cuales son:
Ciegos: Las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos,
que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del
intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH
del ciego derecho es de 7.08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de
7.12. La porción terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción
inicial. Se cree que la función de los ciegos es de absorción, que están
relacionados con la digestión de celulosa.
Colon-Recto: En las aves el colon es muy corto en comparación con el de los
mamíferos. Pero, con todo y su pequeño tamaño, realiza muchas funciones
importantes en las aves de corral. Recibe el producto de la digestión del
intestino delgado y, en forma intermitente, del ciego. En esta parte, es donde
se realiza la absorción de agua y las proteínas de los alimentos que allí
llegan. Encontramos que tiene un pH de 7.38. Siendo las dos últimas porciones
del intestino grueso el segmento final.
El extremo posterior del intestino grueso contiene áreas
expandidas llamadas coprodeum y urodeum. El último
contiene las aberturas distales de los uréteres. La orina de los dos riñones,
excrecencias del conducto reproductivo, y el producto de la digestión se
vierten por medio de una cámara anatómica común, la cloaca.
El intestino grueso y el ciego reciben las excreciones urinarias por el movimiento
retrógrado de la orina en el intestino grueso desde el urodeum.
El intestino grueso absorbe el agua y las sales del producto de la digestión y
de la porción de orina que va en movimiento retrógrado en el conducto
alimentario.
Los principales productos de la digestión incluyen aminoácidos,
carbohidratos simples como glucosa y fructosa, ácidos grasos, mono y
diglicéridos y otros lípidos, vitaminas, minerales y agua.
Glándulas anexas
Glándulas salivales.- Posee pocas glándulas salivales, por lo que la saliva es
secretada en pequeñas cantidades y ayuda a reblandecer el alimento.
Hígado- El hígado está formado por lóbulos derecho e izquierdo, unidos
cranealmente. De mayor tamaño el lóbulo derecho y en su cara visceral se
encuentra la vesícula biliar que no está presente en palomas y algunas
psitácidas. Este lóbulo derecho está perforado por la vena cava caudal. El
lóbulo izquierdo está dividido.
Páncreas.- Es alargado situado en el asa duodenal formado por dos lóbulos,
uno dorsal y otro ventral conectados distalmente. Posee dos o tres conductos
que llevan el jugo pancreático al duodeno.
El desarrollo del tracto digestivo viene determinado por el tipo
de alimento ingerido por cada especie, es así como el sistema digestivo del ave
presenta ciertas particularidades que conviene destacar. Algunas de las enzimas
que actúan en el aparato digestivo de las aves son:
INFOGRAFIA
Los requerimientos de los equinos varían de acuerdo al tamaño, peso y
estado fisiológico de los animales:
CABALLOS PEQUEÑOS: Son caballos de talla pequeña que en su estado fisiológico y anatómico de
adultos pueden llegar a alcanzar un máximo de 400 kg.
Caballos 3 meses:
Edad
|
meses
|
3
|
Peso corporal
|
kg
|
125
|
Fracción del peso adulto
|
kg
|
0,31
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,85
|
Alimentación diaria
|
kg
|
4,38
|
Energía digerible
|
Mcal
|
12,05
|
Proteínas crudas
|
g
|
562
|
Calcio
|
g
|
29
|
Fosforo
|
g
|
16
|
Caballos 6 meses:
Edad
|
meses
|
6
|
Peso corporal
|
kg
|
180
|
Fracción del peso adulto
|
0,45
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,65
|
Alimentación diaria
|
kg
|
4,95
|
Energía digerible
|
Mcal
|
13,95
|
Proteínas crudas
|
g
|
698
|
Calcio
|
g
|
28
|
Fosforo
|
g
|
16
|
Caballos 12 meses:
Edad
|
meses
|
12
|
Peso corporal
|
kg
|
265
|
Fracción del peso adulto
|
0,66
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,4
|
Alimentación diaria
|
kg
|
6,63
|
Energía digerible
|
Mcal
|
15,56
|
Proteínas crudas
|
g
|
700
|
Calcio
|
g
|
23
|
Fosforo
|
g
|
13
|
Caballos de 18 meses:
Edad
|
meses
|
18
|
Peso corporal
|
kg
|
330
|
Fracción del peso adulto
|
0,82
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,25
|
Alimentación diaria
|
kg
|
7,42
|
Energía digerible
|
Mcal
|
15,9
|
Proteínas crudas
|
g
|
716
|
Calcio
|
g
|
21
|
Fosforo
|
g
|
12
|
Caballos de 24 meses:
Edad
|
meses
|
24
|
Peso corporal
|
kg
|
365
|
Fracción del peso adulto
|
0,91
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,15
|
Alimentación diaria
|
kg
|
7,76
|
Energía digerible
|
Mcal
|
15,3
|
Proteínas crudas
|
g
|
608
|
Calcio
|
g
|
18
|
Fosforo
|
g
|
10
|
CABALLOS MEDIANOS: Son caballos de talla mediana que en su estado fisiológico y anatómico de
adultos pueden llegar a alcanzar un máximo de 500 kg.
Caballos 3 meses:
Edad
|
meses
|
3
|
Peso corporal
|
kg
|
155
|
Fracción del peso adulto
|
0,31
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,9
|
Alimentación diaria
|
kg
|
5,43
|
Energía digerible
|
Mcal
|
13,35
|
Proteínas crudas
|
g
|
668
|
Calcio
|
g
|
35
|
Fosforo
|
g
|
19
|
Caballos 6 meses:
Edad
|
meses
|
6
|
Peso corporal
|
kg
|
215
|
Fracción del peso adulto
|
0,43
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,8
|
Alimentación diaria
|
kg
|
5,91
|
Energía digerible
|
Mcal
|
16,65
|
Proteínas crudas
|
g
|
883
|
Calcio
|
g
|
34
|
Fosforo
|
g
|
21
|
Caballos 12 meses:
Edad
|
meses
|
12
|
Peso corporal
|
kg
|
325
|
Fracción del peso adulto
|
0,65
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,55
|
Alimentación diaria
|
kg
|
8,13
|
Energía digerible
|
Mcal
|
19,7
|
Proteínas crudas
|
g
|
887
|
Calcio
|
g
|
31
|
Fosforo
|
g
|
19
|
Caballos 18 meses:
Edad
|
meses
|
18
|
Peso corporal
|
kg
|
400
|
Fracción del peso adulto
|
0,8
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,35
|
Alimentación diaria
|
kg
|
9
|
Energía digerible
|
Mcal
|
19,85
|
Proteínas crudas
|
g
|
893
|
Calcio
|
g
|
27
|
Fosforo
|
g
|
17
|
Caballos 24 mese:
Edad
|
meses
|
24
|
Peso corporal
|
kg
|
450
|
Fracción del peso adulto
|
0,9
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,2
|
Alimentación diaria
|
kg
|
9,56
|
Energía digerible
|
Mcal
|
18,83
|
Proteínas crudas
|
g
|
759
|
Calcio
|
g
|
23
|
Fosforo
|
g
|
15
|
CABALLOS GRANDES: Son caballos de talla grande que en su estado fisiológico y anatómico de adultos pueden llegar a alcanzar un máximo de 600 kg.
Caballos 3 meses:
Edad
|
meses
|
3
|
Peso corporal
|
kg
|
170
|
Fraccion del peso adulto
|
0,28
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
1
|
Alimentacion diaria
|
kg
|
5,95
|
Energia digerible
|
Mcal
|
14,61
|
Proteinas crudas
|
g
|
711
|
Calcio
|
g
|
37
|
Fosforo
|
g
|
21
|
Caballos de 6 meses:
Edad
|
meses
|
6
|
Peso corporal
|
kg
|
245
|
Fraccion del peso adulto
|
0,41
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,85
|
Alimentacion diaria
|
kg
|
6,74
|
Energia digerible
|
Mcal
|
18,1
|
Proteinas crudas
|
g
|
905
|
Calcio
|
g
|
37
|
Fosforo
|
g
|
21
|
Caballos de 12 meses:
Edad
|
meses
|
12
|
Peso corporal
|
kg
|
375
|
Fraccion del peso adulto
|
0,63
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,7
|
Alimentacion diaria
|
kg
|
9,38
|
Energia digerible
|
Mcal
|
23,53
|
Proteinas crudas
|
g
|
989
|
Calcio
|
g
|
34
|
Fosforo
|
g
|
19
|
Caballos de 18 meses:
Edad
|
meses
|
18
|
Peso corporal
|
kg
|
475
|
Fraccion del peso adulto
|
0,79
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,45
|
Alimentacion diaria
|
kg
|
10,69
|
Energia digerible
|
Mcal
|
23,94
|
Proteinas crudas
|
g
|
995
|
Calcio
|
g
|
30
|
Fosforo
|
g
|
17
|
Caballos de 24 meses:
Edad
|
meses
|
24
|
Peso corporal
|
kg
|
540
|
Fraccion del peso adulto
|
0,9
|
|
Ganancia diaria
|
kg
|
0,3
|
Alimentacion diaria
|
kg
|
11,48
|
Energia digerible
|
Mcal
|
23,49
|
Proteinas crudas
|
g
|
915
|
Calcio
|
g
|
28
|
Fosforo
|
g
|
13
|
Se recomienda la siguiente tabla de
cantidades para diferentes producciones y calidad de forraje
Las siguientes son tablas de los
requerimientos de los animales en distintas etapas de producción y crecimiento
Requerimientos nutricionales
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN OVINOS
REQUERIMIENTOS EN PECES
ALEVINES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONLES EN AVEZ
POLLOS DE ENGORDE
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN
CULTIVOS PERMANENTES
ABONOS ORGANICOS
APORTAN
BENEFICIOS COMO
ü Mejoran
la retención de humedad.
ü Disminuyen
los efectos de la erosión.
ü Mejoran
la infiltración del agua y la aireación en el suelo.
ü Brindan
mayor porosidad a los suelos compactos.
ü Aportan
nutrientes en forma natural.
ü Hacen
asimilables muchos minerales para la planta.
ü Ayudan
a corregir las condiciones tóxicas del suelo.
ü Contribuyen
a retener los nutrientes.
ü Retardan
el proceso de cambio de reacción (pH).
ABONOS INORGÁNICOS
ELEMENTOS
MAYORES Y MENORES ESENCIALES EN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
Existen
16 elementos esenciales para la nutrición de las plantas, 3 de ellos: el
carbono (C), el oxígeno (O) y el hidrógeno (H), las plantas los obtienen del
agua y del aire en forma natural.
Los otros 13 elementos esenciales, las plantas los toman del suelo; los cuales, se agrupan de acuerdo a las cantidades que las plantas demandan para su crecimiento y producción, como se describe a continuación:
EL GRUPO DE LOS ELEMENTOS MAYORES
ü Nitrógeno
(N)
ü fósforo
(P)
ü potasio
(K)
ü Calcio
(Ca)
ü magnesio
(Mg)
ü azufre
(S)
Llamado
también el grupo de los macronutrientes, por requerirlos las plantas en mayores
cantidades.
EL
GRUPO DE LOS ELEMENTOS MENORES
ü Boro
(B)
ü cobre
(Cu)
ü hierro
(Fe)
ü Manganeso
(Mn)
ü molibdeno
(Mo)
ü Zinc
(Zn)
ü cloro
(Cl)
Llamado
también el grupo de los micronutrientes, por ser requeridos por las plantas en
muy pequeñas cantidades
CITRICOS
MANDARINA
REQUERINMIENTO EN CULTIVOS SEMESTRALES
BLOQUE NUTRICIONAL by luis carlos moncada on Scribd
No hay comentarios:
Publicar un comentario